Menopausia
qué esperar cuando su cuerpo está cambiando
¿Qué es la menopausia?
La menopausia es la época en la vida de la mujer cuando sus períodos desaparecen y ella no puede tener más hijos. Esto sucede pues a medida que una mujer envejece sus ovarios dejan de fabricar suficiente cantidad de las hormonas femeninas estrógeno y progesterona.
Algunas de las cosas que usted puede haber oído acerca de la menopausia pueden no ser ciertas. Por ejemplo, las mujeres no pierden interés en el sexo ni tienen más cambios de temperamento por causa de la menopausia.
¿Cuándo ocurre la menopausia?
La edad promedio para el último período en la mujer es más o menos 50 años. Pero es normal que la menopausia ocurra en cualquier momento entre los 41 y los 59 años. Una mujer frecuentemente atraviesa por la menopausia más o menos a la misma edad que su madre.
Las mujeres a las cuales se les remueven ambos ovarios atravesarán una "menopausia quirúrgica" en el momento de la cirugía. Si el útero se saca pero se dejan los ovarios, una mujer no tendrá períodos pero solamente atravesará la menopausia cuando sus ovarios dejen de fabricar estrógeno.
Si usted deja de tener períodos prematuramente — antes de los 40 años— su médico le puede hacer una prueba de sangre para ver si está atravesando por la menopausia.
La menopausia es un período gradual que toma varios años. Usted no ha atravesado la menopausia por completo hasta que no haya dejado de tener el período durante seis a doce meses. Durante este tiempo siga usando control prenatal si no desea quedar embarazada.
¿Cuáles son los signos y síntomas comunes de la menopausia?
¿La menopausia tiene síntomas emocionales?
Muchas mujeres experimentan síntomas emocionales durante la menopausia. Estos síntomas pueden incluir tristeza, ansiedad y la perdida del sueño. Para algunas mujeres los síntomas pueden ser severos. Si se da cuenta de que está teniendo problemas emocionales hable con su médico.
¿Qué es terapia de reemplazo hormonal?
La terapia de reemplazo hormonal, TRH (HRT por sus iniciales en inglés) involucra tomar estrógeno sólo o combinado con otra hormona la progestina. Algunas mujeres han encontrado que la HRT puede aliviar síntomas tales como calenturas, resequedad vaginal y algunos problemas urinarios. No obstante, la TRH no es para todas. Hable con su médico acerca de los riesgos y las ventajas de la TRH.
¿Hay otros tratamientos disponibles?
Sí. Medicamentos tales como crema de estrógeno, antidepresivos, productos a base de soya y ciertos suplementos herbales pueden ayudar a disminuir algunos síntomas de la menopausia. Discuta estas opciones con su médico.
Cómo hacer frente a los síntomas de la menopausia
El término menopausia hace referencia al último periodo menstrual, y se considera que está establecida cuando transcurre un año sin que se vuelva a presentar la menstruación. La menopausia se engloba dentro de un periodo de transición de la vida de la mujer, el climaterio, que comprende desde el cese de la vida fértil hasta la senectud.
El climaterio puede tener una duración prolongada, hasta 15-20 años, mientras que la menopausia es un hecho puntual, la última menstruación. En nuestro país, la edad más frecuente de su aparición es sobre los 50 años. Se considera dentro de la normalidad que ocurra entre los 45 y los 55 años. Por debajo de esta edad, se considera que es una menopausia prematura y, por encima de ella, tardía. La menopausia antes de los 40 años se considera precoz y suele ser conveniente recibir tratamiento.
La menopausia es, por tanto, un proceso natural y no una enfermedad, por lo que no debe ser considerada una entidad a tratar con medicamentos en el 100% de las ocasiones y, como tal, tampoco va a precisar de un tratamiento específico salvo en determinadas circunstancias. Se habla de menopausia "normal" o asintomática cuando no existen síntomas, o bien éstos son leves y no afectan a la calidad de vida de la mujer. Si la sintomatología, por el contrario, es importante, nos referimos a una menopausia "sintomática" con afectación subjetiva de la calidad de vida de la paciente. Desde esta perspectiva, la menopausia debe plantearse como una etapa más dentro de la vida de la mujer en la cual, en ocasiones, se podrán proponer ciertos tratamientos para “prevenir” procesos que todavía no se haya iniciado y, en otras, éstos no serán necesarios. El concepto del climaterio ha de ser amplio, incluyendo tanto los aspectos biológicos como psicosociales de una fase importante de la vida de la mujer, la cual, desde una madurez personal, ejercerá la libertad de decisión en el autocuidado de su salud basada en una educación sanitaria amplia y una información veraz de esta época de su vida. Los síntomas más frecuentes al inicio de este periodo son las sofocaciones y el aumento de sudor, para seguir al poco tiempo con los relacionados con la atrofia genital. A más largo plazo, se hacen evidentes pudiendo evolucionar clínicamente hacia otros procesos relacionados con la menopausia, como la osteoporosis y otras enfermedades degenerativas.
En los siguientes apartados repasaremos las recomendaciones de salud más importantes en esta época de la vida de la mujer y analizaremos de forma breve el papel que tanto la dieta como el ejercicio físico, los hábitos nocivos (consumo de alcohol, tabaco…) y los tratamientos de la menopausia tienen en la prevención de las patologías asociadas a la misma.
Síntomas de la menopausia
Los síntomas vasomotores (sofocos, palpitaciones y sudores nocturnos) y psicológicos (insomnio, cambios de humor, dificultad de concentración…) son la queja más frecuente y de más temprana aparición. Más adelante, aparecerán las molestias surgidas en el área genitourinaria (sequedad, quemazón, molestias en las relaciones sexuales) así como alteraciones de la piel y las mucosas: sequedad de piel, ojos, boca y, con el tiempo, a largo plazo, pueden aparecer las consecuencias más importantes de la disminución de los estrógenos propia de la menopausia. Así se observan cambios en el hueso que tiene tendencia a perder calcio, dando lugar a la osteoporosis o fragilidad del hueso. La consecuencia principal de la osteoporosis es la mayor tendencia a las fracturas óseas en mujeres de edad avanzada como son las fracturas de vértebras o cadera.
También se pueden presentar ligadas no sólo a la menopausia sino al propio proceso del envejecimiento, alteraciones de tipo cardiovascular, tales como el aumento de la tensión arterial y la posible alteración de la coagulación de la sangre y el metabolismo de los lípidos o grasas (colesterol).
Recomendaciones de salud
1.- Normas generales
1.1.- Estilo de vida saludable
Muchas mujeres están tan preocupadas cuidando de los demás, que prestan poca atención a sus propias necesidades.
Una dieta saludable durante la menopausia puede hacer que se sienta mejor además de reducir el riesgo de enfermedad cardiaca, de osteoporosis y de ciertos tipos de cáncer. La dieta debe ser baja en grasas saturadas y abundante en frutas, verduras y fibra y con una adecuada cantidad de calcio.
Reduciendo la cafeína y el alcohol puede reducir asimismo los síntomas de ansiedad e insomnio. Las comidas calientes y picantes pueden desencadenar sofocos.
Fumar es la causa número uno de muerte prematura evitable.
Dejar de fumar puede reducir su riesgo de menopausia temprana, enfermedad cardiaca, osteoporosis y muchos tipos de cáncer, incluyendo el cáncer pulmonar y de cuello de útero.
El ejercicio regular es un gran remedio para muchos síntomas de la menopausia. Ayuda a mejorar el sueño. Durante el ejercicio, se producen sustancias, las endorfinas, que dan sensación de bienestar y reducen los sentimientos negativos y la depresión. Los ejercicios de mantenimiento de peso, como caminar, subir escaleras y los ejercicios de resistencia, como levantar peso, ayudan a fortalecer los huesos y a disminuir el riesgo de osteoporosis.
1.2.- Cuidado del peso
El sobrepeso aumenta el riesgo de enfermedad cardiaca y predispone a otras enfermedades, como la diabetes y la artritis.
La localización más peligrosa de grasa corporal para la salud del corazón es la cintura y el estómago.
Estar demasiado delgada tampoco es saludable. Las mujeres premenopáusicas que siguen dietas exageradas o hacen ejercicio excesivo pueden estar tan delgadas que sus periodos menstruales cesan temporalmente. Este estado temporal en que el estrógeno se encuentra disminuido aumenta el riesgo de osteoporosis más adelante en la vida. Todos tenemos que trabajar en relación a las estrategias para mantener un peso saludable.
2.- Tratamientos
2.1.- Fitoterapia y otros tratamientos alternativos
Muchas mujeres tienen miedo a los efectos adversos del tratamiento hormonal y otras presentan contraindicaciones al mismo. Para todas ellas hay alternativas que si bien no tienen la misma eficacia que éste sí pueden aliviar los síntomas de la menopausia.
Las isoflavonas de la soja y la cimicífuga racemosa mejoran moderadamente los síntomas vasomotores, especialmente en mujeres con mayor número de sofocos. Para ello deben emplearse dosis adecuadas (80 mg/día de isoflavonas o 20 mg/día de cimicífuga) y eso durante un tiempo suficiente, ya que su efecto puede tardar hasta dos meses en manifestarse. También las isoflavonas han demostrado tener un efecto beneficioso contra la enfermedad cardiovascular porque hay mejoras del perfil lipídico y porque tiene otros efectos como antioxidante. En cualquier caso, si se consideran estas alternativas, se debe ser prudente y utilizar productos regulados por el Ministerio de Sanidad, pues los controles de calidad y la composición real de los diversos productos, algunos no controlados, pueden diferir enormemente de lo postulado en los prospectos.
Otros fármacos empleados para aliviar los síntomas de la menopausia son la clonidina, los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina, especialmente la venlaflaxina y la paroxetina así como ciertos antiepilépticos como la gabapentina, si bien la frecuencia de efectos adversos relacionada con el uso de los mismos y sus efectos más bien limitados sobre los sofocos desaconsejan su uso generalizado.
2.2.- Terapia hormonal (TH)
Múltiples estudios han demostrado que la terapia hormonal de estrógenos bajo prescripción médica sigue siendo el tratamiento más eficaz para los sofocos moderados y severos. Actualmente se utilizan dosis más bajas que en el pasado. El tratamiento debe ser indicado y evaluado por el médico para valorar posibles contraindicaciones a su uso.
¿Qué hormonas?
Estrógenos. Son la base del tratamiento en la TH. Pueden ser naturales o sintéticos, siendo preferibles los naturales: estrógenos humanos (17B-estradiol y estriol) y los estrógenos equinos conjugados.
Las vías de administración más comunes son: oral, transdérmica y vaginal. Por cualquiera de ellas se obtienen efectos clínicos semejantes. Una diferencia a tener en cuenta es que por la vía no oral se evita el metabolismo hepático, lo cual es útil en pacientes con alguna anomalía hepática.
Progestágenos. Es obligado su uso en las mujeres con útero para reducir el riesgo de hiperplasia y cáncer de endometrio, que condiciona el exceso de estrógenos.
Tibolona. Es un esteroide oral sintético que al metabolizarse se transforma en productos activos con acción estrogénica, androgénica débil y progestágena.
¿Qué pautas?
En general, el empleo de los distintos tipos de pautas de la TH dependerá de la presencia o no de útero, de la edad de la paciente, del tiempo que lleva de menopausia y del deseo de la mujer de tener o no sangrado.
En las mujeres histerectomizadas se usarán estrógenos solos de forma continua. En las mujeres con útero se emplearán estrógenos más progestágenos de forma continua, secuencial o cíclica.
Las dosis se deben individualizar en cada paciente. Para el tratamiento de los síntomas vasomotores, la dosis adecuada será la mínima que suprima dicha sintomatología.
Efectos secundarios
El sangrado es el efecto secundario más frecuente y una de las principales causas de abandono. Cualquier sangrado anormal debe ser valorado investigando en primer lugar un posible incumplimiento o el uso de otros fármacos y, si no hay un motivo claro, debe descartarse la existencia de enfermedades en el endometrio. Otros efectos secundarios son la náusea, la cefalea, la mastalgia y la epigastralgia. Son síntomas relacionados con los estrógenos y que habitualmente mejoran al bajar su dosis. También puede aparecer un síndrome premenstrual, que se puede evitar cambiando a pautas continuas, o modificando la dosis o el tipo de gestágeno (progesterona). Algunas mujeres se quejarán de nerviosismo. Este efecto está relacionado con el gestágeno y se puede evitar con la disminución de las dosis del mismo o cambiando a progesterona micronizada oral. Todos estos efectos adversos suelen ocurrir en los primeros meses de tratamiento y van disminuyendo con el paso del tiempo. Un cambio en las dosis, los preparados, los esquemas o en las vías de administración puede reducir su aparición.
¿Cuáles son los riesgos potenciales del TH?
1. Cáncer de mama. La mayoría de los estudios encuentran un aumento de su incidencia entre las usuarias de TH a largo plazo. En términos absolutos, las mujeres usuarias de TH, a los cinco años tienen dos casos más de cáncer por cada 1.000 mujeres y seis casos más por 1.000 mujeres, si el tiempo de uso de la TH es de diez años. Este riesgo prácticamente desaparece a los cinco años de suspendida la TH.
2. Cáncer de endometrio. Los tratamientos combinados de estrógenos más progestágenos no lo aumentan.
3. Litiasis biliar. Los estrógenos producen un aumento de la concentración de colesterol en la bilis y un aumento del riesgo de litiasis. Este riesgo es mayor si la TH se administra por vía oral.
4. Tromboembolismo venoso. Existen numerosos estudios que evidencian un aumento del riesgo de tromboembolismo venoso en las mujeres que utilizan TH. Si bien, el riesgo absoluto es bajo (27-32 casos por 100.000 mujeres por año de uso de TH).
Durante la perimenopausia, aquellas mujeres que quieren control de la natalidad y alivio de los sofocos, pueden elegir una combinación de estrógenos-progesterona en forma de anticonceptivos orales, anillo vaginal o parches, siempre y cuando estén sanas y no fumen. Para mujeres que no pueden utilizar estrógenos, los anticonceptivos sólo de gestágenos son una alternativa.
3.- Como prevenir la osteoporosis
Desde la infancia y durante toda la vida se puede actuar modificando los hábitos perjudiciales para la salud de los huesos, fomentando aquellos que resultan beneficiosos.
Fomentar el ejercicio en la infancia y la adolescencia. Llevar una dieta equilibrada, con una adecuada cantidad de lácteos, y evitar el tabaco y el exceso de alcohol. La cantidad de calcio que debe consumir diariamente una mujer en la menopausia es de 1.500 mg. No sólo la leche y sus derivados contienen calcio; también se encuentra en cantidades apreciables en otros alimentos como algunos pescados (sardinas, salmón,…) y mariscos, vegetales, pan y pastas.
La vitamina D ayuda a asimilar correctamente el calcio, siendo necesario que el organismo mantenga unos niveles adecuados. Alimentos ricos en vitamina D son la leche, la yema de huevo, los pescados como la sardina, y el hígado. Tomar el sol en forma moderada es necesario para una adecuada síntesis por el organismo. Es suficiente una exposición de los brazos y la cara durante quince minutos diarios.
¿Qué ejercicio se debe hacer para prevenir la osteoporosis?
Algo es mejor que nada. Cualquier ejercicio que sea adecuado a la edad, tendrá un efecto beneficioso. Su práctica debe ser regular, y nunca debe resultar excesivo o agotador. Un buen ejercicio puede ser caminar media hora diaria, bailar, usar una bicicleta extática, hacer tai-chi o yoga.
Hay que evitar las caídas.
Detalles en el entorno del hogar pueden favorecer las caídas, como alfombras, cables, objetos en el suelo y pequeñas mascotas. Se deben evitar los tacones altos o las suelas deslizantes y hay que tener precaución con los pisos mojados. Una buena iluminación del hogar ayuda a identificar los potenciales peligros. Algunas medicaciones pueden producir alteraciones de la conciencia. Posiblemente, el médico pueda sustituirlas por otras.
Tratamiento de la osteoporosis
Existen diferentes tratamientos para la osteoporosis (raloxifeno, ranelato de estroncio, bifosfonatos, calcitonina, PTH…) cuyo fin es reducir el riesgo de fractura. Generalmente, a estos tratamientos se asocian calcio y vitamina D. El médico indicará el más adecuado a cada caso y la duración del tratamiento y los controles necesarios a realizar.
LIC. EN CC. ADMINSTRATIVAS PERIODISTA LIDER DE OPINION EN MATERIA EMPRESARIAL, GESTION MUNICIPAL PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL.EMPRENDIMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES. El secreto del éxito está en prepararse para aprovechar las oportunidades en cuanto se presenten “Nunca andes por el camino trazado, pues te conducirá únicamente hacia donde los otros fueron”
martes, 18 de agosto de 2009
martes, 11 de agosto de 2009
derecho a la intimidad libertad de prensa
Nuestro progra abordó el tema de Derecho a la intimidad frente a la libertad de prensa para ello se tuvo como invitada a la Dra. Sara Beatriz Reyes quien menciono que las pèrsonas e instituciones del estado que estan vinculados a la comunicaciones y prensa deben tener cuatela en vertir comentarios cuando se trata de aspecto personales e intimidad de las personas
sábado, 11 de abril de 2009
empleadas
Empleadas podrán salir a la calle sin uniforme y gozar de jornada laboral
Una ley que promulgó 30ª de marzo dia del la trabajora del hogar por el Poder Ejecutivo defenderá a las trabajadoras del hogar de actos de discriminación
(Andina).- El Poder Ejecutivo publicó el Decreto Supremo 004-2009-TR por el cual se establecío definitivamente los actos que constituyen discriminación y que afectan a los trabajadores del hogar, anunció hoy el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Jorge Villasante Araníbar.
“A partir del 30.03.2009 si usted (trabajador del hogar) no desea usar el uniforme fuera del domicilio de trabajo no lo usará y no habrá empleador que lo obligue a usarlo”, expresó.
Además, dijo que se tiene que poner fin al abuso de impedirles a las trabajadoras del hogar el ingreso a espacios públicos o privados como clubes, playas y plazas públicas.
Detalló, por ende, que mediante dicho decreto supremo se dispone que si algún responsable de un establecimiento público o privado establece restricciones de acceso o ingreso a las trabajadoras del hogar, estará incurriendo en un acto de discriminación sancionable a través de mecanismos contenidos en la inspección del trabajo.
CIFRAS
Casi la mitad de trabajadores del hogar en Lima Metropolitana (47,4%) tiene estudios secundarios, informó el MTPE, en base a la última encuesta de hogares especializada en niveles de empleo.
Respecto de la jornada laboral, sólo el 15,9% trabaja 48 horas semanales que corresponde según la Ley de los Trabajadores del Hogar (Ley N° 27986), el 61% labora más de 48 horas a la semana y el 23,1% menos de 48 horas semanales.
Un trabajador del hogar gana en promedio 608 nuevos soles mensuales, y la cantidad de trabajadores del hogar afiliados a un sistema de salud y a un sistema de pensiones asciende a 6,7% y 8,7%, respectivamente.
En el citado coliseo se ubicaron stands del MTPE, del Pronaa, de la División de Familia de la Policía Nacional del Perú (PNP), de las agrupaciones de trabajadores del hogar, de Essalud, del Reniec, del Ministerio de Educación y de otras entidades en donde los trabajadores del hogar pudieron recibir asesoramiento de todo tipo.
Una ley que promulgó 30ª de marzo dia del la trabajora del hogar por el Poder Ejecutivo defenderá a las trabajadoras del hogar de actos de discriminación
(Andina).- El Poder Ejecutivo publicó el Decreto Supremo 004-2009-TR por el cual se establecío definitivamente los actos que constituyen discriminación y que afectan a los trabajadores del hogar, anunció hoy el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Jorge Villasante Araníbar.
“A partir del 30.03.2009 si usted (trabajador del hogar) no desea usar el uniforme fuera del domicilio de trabajo no lo usará y no habrá empleador que lo obligue a usarlo”, expresó.
Además, dijo que se tiene que poner fin al abuso de impedirles a las trabajadoras del hogar el ingreso a espacios públicos o privados como clubes, playas y plazas públicas.
Detalló, por ende, que mediante dicho decreto supremo se dispone que si algún responsable de un establecimiento público o privado establece restricciones de acceso o ingreso a las trabajadoras del hogar, estará incurriendo en un acto de discriminación sancionable a través de mecanismos contenidos en la inspección del trabajo.
CIFRAS
Casi la mitad de trabajadores del hogar en Lima Metropolitana (47,4%) tiene estudios secundarios, informó el MTPE, en base a la última encuesta de hogares especializada en niveles de empleo.
Respecto de la jornada laboral, sólo el 15,9% trabaja 48 horas semanales que corresponde según la Ley de los Trabajadores del Hogar (Ley N° 27986), el 61% labora más de 48 horas a la semana y el 23,1% menos de 48 horas semanales.
Un trabajador del hogar gana en promedio 608 nuevos soles mensuales, y la cantidad de trabajadores del hogar afiliados a un sistema de salud y a un sistema de pensiones asciende a 6,7% y 8,7%, respectivamente.
En el citado coliseo se ubicaron stands del MTPE, del Pronaa, de la División de Familia de la Policía Nacional del Perú (PNP), de las agrupaciones de trabajadores del hogar, de Essalud, del Reniec, del Ministerio de Educación y de otras entidades en donde los trabajadores del hogar pudieron recibir asesoramiento de todo tipo.
Inaguracion
viernes, 10 de abril de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)