sábado, 12 de diciembre de 2015

PROMESAS QUE NO SE CUMPLEN NO SOLO EN POLITICA

PROMESAS QUE NO SE CUMPLEN NO SOLO EN POLITICA


NUESTRA PALABRA ES NUESTRO ÚNICO BIEN CON VALOR.
LAS COSAS MATERIALES SON CIRCUNSTANCIALES Y UN DÍA PODEMOS ENCONTRARNOS SIN ELLAS

Es mejor que no te prometan nada, porque asumes que algunos están muy lejos de cumplir lo que prometen. Todos hemos escuchado a los abuelos decir, sobre aquellos lejanos tiempos, en que honrar una promesa, era poco menos que verte con un compromiso de vida o muerte. Y no hablo de promesas de amor, de las que ya tenemos asumido, son las promesas que más dejan de cumplirse. No importa que lo que te prometan sea algo trivial o algo muy importante, el compromiso de decir que harás o darás algo, debería ser suficiente para que te hagas cargo de ello.
Es que cuando las personas cumplen la palabra empeñada, gozan de buena reputación y de solvencia moral, en caso contrario su palabra es sinónimo de descrédito, de deshonor, de deshonra. Una persona así, es de baja ralea, es un vulgar delincuente cuya palabra es un cheque sin fondos, es un parapeto ambulante con el pestilente hedor de quien ha caído en un pozo séptico que no logra disimular ni con la fragancia más costosa.
La palabra dada y aceptada entre personas de honor es el compromiso de una contraprestación futura y su incumplimiento es una burla, un irrespeto, una insolencia hacia quien ha creído y para quien se ha hecho creer. Dicho de otro modo, una persona sin palabra es una desvergüenza para si misma y para sus congéneres, porque no solo comporta una desconsideración para quien creyó en ella o en él, sino para su propia persona.
Si las personas acostumbradas a deshonrar, desconocer y a faltar a su palabra, tuvieran una mediana inteligencia respecto de lo que se hacen a sí mismas, seguramente se conducirían en la vida de una manera más responsable para gozar de la admiración y el respeto de su entorno y hasta más allá.
Una persona sin palabra desde luego es una persona mentirosa. Así los refranes recogen “que quien no cumple su palabra al fin su desdicha labra” y “que quien no cumple su palabra a las consecuencias se atiene”
A quienes les gusta engañar a los demás, su palabra jamás será auténtica, porque siempre habrá dentro de ella algún subterfugio para incumplir los compromisos.
Por eso, cuando no se cumple la palabra, se pierde el honor y cuando se pierde el honor va todo de mal en peor.
Infortunadamente, las personas sin palabra y sin honor, engañan a las personas honestas, a las que no tienen resabios, porque nunca han pensado no cumplir y ven en su propia condición la honestidad del otro, porque desgraciadamente, “no hay nada más fácil que engañar a un hombre honrado”. Nunca prometas, lo que cumplir no cuentas.

Cuando las promesas de los candidatos a cualquier cargo político sólo quedan en eso, despiertan en los ciudadanos diversas reacciones, siendo la apatía la más preocupante y la que los desalienta a seguir participando en los procesos electorales.

lunes, 1 de octubre de 2012

Profesionales y técnicos infractores

Profesionales y técnicos infractores




Es de público conocimiento que en nuestro país la mayoría de profesionales y técnicos no emiten los comprobantes de pago que les corresponden por los servicios que prestan, siendo el caso más común el de las personas sujetas al régimen de cuarta categoría, quienes evaden impuestos al no emitir sus recibos por honorarios profesionales.

Y es que uno de los grandes retos que tiene nuestro país en materia tributaria es el incremento de la recaudación, una eficiente fiscalización y fortalecer la conciencia tributaria. Nuestro país con un 15.7 %, de presión tributaria según la última información proporcionada por la Jefa de la SUNAT, está en - términos de presión tributaria con respecto al PBI - por debajo del promedio de la región, según destaca un reciente Informe de la CEPAL, en el que indica que el promedio de la región en el 2009 ascendió a 19.2%.

Bajo esta premisa, todos los esfuerzos orientados a incrementar la base tributaria y combatir la evasión y elusión tributaria y por ende a incrementar la recaudación, no serán útiles y sostenibles en el tiempo si no se logra cambiar la mentalidad de la sociedad peruana.

Así, las medidas de facilitación del pago de impuestos, de acercamiento al contribuyente y las acciones de fortalecimiento de fiscalización y la generación de sensación de riesgo, tendrán un efecto de incremento de la recaudación solo en el corto plazo, pero difícilmente podrán ser sostenibles en el tiempo con una tendencia creciente al cumplimiento tributario, si el contribuyente no está convencido de que sus impuestos se utilizaran adecuadamente y no se perderán en la corrupción o malos manejos de los fondos públicos.

Esta tarea corresponde al gobierno de turno, mediante la adopción de políticas de lucha frontal contra la corrupción, de una eficiente gestión en la administración pública, donde la gestión participativa, la línea de carrera, la transparencia en la designación de cargos públicos (priorizando la meritocracia entre los técnicos existentes en las entidades del Estado) y una adecuada política remunerativa, brindaran una percepción de confianza al contribuyente de que sus impuestos serán bien utilizados y que contribuirán al desarrollo de nuestro país.

MBA. Martín Taype Molina


domingo, 30 de septiembre de 2012

Gestion Municipal poco participativa y Corrupcion


La crítica más escuchada es “promete y no cumple”. Muchos vecinos repiten esta queja de varias formas: habla y no cumple, programa reuniones y no viene, firma  actas y no cumple, acepta una obra y después no hay plata. Esto refleja la frustración de la población con sus autoridades. Como dijo uno de los jóvenes, “sería mejor una cultura de honestidad, si no pueden que nos digan no de una vez.” 
Después de recibir el trato cordial en la recepción de pedidos, varios de los participantes dijeron. Si quieren algo, hay que buscar una amistad, un funcionario o regidor que pueda ayudar a mover el pedido. Siempre se observan requisitos que faltan: firmas, estudios técnicos, una reunión, una consulta, etc. Hay que tener una amistad o ser parte del grupo del alcalde para lograr la realización de su pedido. Si no, va a dormir “el sueño de los justos”.  cuando se preguntó las razones acerca de su calificación de la gestión municipal, los vecinos responden con las siguientes expresiones: “no se ve ninguna obra, continúa el desorden y la violencia, no hay conciencia del alcalde ni de los regidores referente a brindar servicio al pueblo, hacen pocos trabajos, no están brindado algún apoyo en obras.”
Los pobladores están en una situación económica muy frágil. Tienen que salir temprano para llegar a su trabajo, regresan tarde y llegan a dormir. El 16 % de los participantes expresó que primero hay que cuidar a la familia. Dentro de su comunidad conocen personas con mucha capacidad y habilidades para liderar, pero, por falta de recursos, no pueden participar. La falta de economía es un obstáculo fuerte para el poblador común. Muchos de los dirigentes son personas jubiladas que pueden ofrecer su tiempo y servicio a la comunidad.  Algunos términos usados son: la dificultad de la economía, la necesidad de buscar el pan de cada día, hay que ganar algo.

El alcalde, los regidores y los funcionarios fueron acusados por varios participantes de la comunidad corrupción, clientelismo, nepotismo, favoritismo y soberbia. Algunos que conocen los procesos de participación dijeron que no va a pasar nada. Según ellos, los miembros del consejo van a escuchar a las juntas vecinales para cumplir con la ley y después, en reunión privada, van a decidir ellos. El municipio está usando a los dirigentes para legitimar sus decisiones. El poder está en manos del alcalde y los regidores.
“A las juntas vecinales solamente les dan derecho a voz, nada más, para sentirse justificados. Entonces, cuál es el trabajo de ellos, para qué ir, para solamente hablar, si no tienen voto.”
De igual manera, no hay confianza en muchos de los líderes o dirigentes. Los participantes mencionan la falta de honestidad entre vecinos. La población piensa que el líder lleva todo a su bolsillo, que tiene un interés personal. La gente pregunta: ¿cuánto está ganando?. Hay mucha desilusión con los dirigentes.
“Las organizaciones no están bien planificadas y no llegamos al fondo del problema, porque no hay una verdadera participación dentro de su organización popular, no existen, son estructuras de participación, pero no tienen un fondo democrático ni participativo.”

Por ello nuestra presencia activa en las decisiones del municipio es importante por ello no nos quedemos callados todos somos parte de la solucion.



lunes, 3 de septiembre de 2012

XIX  CAMPEONATO DE CONFRATERNIDAD DEL DISTRITO DE PULLO Y SUS ANEXOS

EL 02 DE SETIEMBRE DEL 2012 se  dio incio al 19° CAMPEONATO DE CONFRATERNIDAD DEL DISTRITO DE PULLO Y SUS ANEXOS, perteneciente a la provincia de Parinacochas ayacucho.

este evento se inicia con mucho entusiasmo y participación en este oportunidad con 10 de sus anexos, la cita se dio en la Institucion Educativa Jose Carlos Mariategui en el populoso distrtito de Villa Maria del triunfo en donde todos los años se realiza estos eventos que une a nuestros pueblos asi como los residentes en la capital.
Con la presencia del Alcalde Provincial de Parinacochas Franco Alfredo Lopez Gutierrez, quien desde la provincia Cora Cora vino a dar por inagurado estos eventos deportivos, destacando la unión de los pueblos manifestó que esta comprometido con toda la población Parinacochana  asi como asiste a todo evento a donde le inviten es asi que  donara 2 juegos de camisetas para el 1er y 2do lugar y esta en la clausura del evento que sera en Diciembre.



















 estuvieron también en el estrado los delegados de los anexos participantes, Familiares del homenajeado el Sr Huayhuapuma, el Presidente de la comision organizadora del evento el Sr Carlos Huamani Andia y el Dr. Juan Guzman quien hizo la juramentacion a los equipos participantes. 



viernes, 11 de febrero de 2011

primer aniversario de la ASOCIACION DE PERIODISTAS Y COMUNICADORES DE LIMA SUR

En una emotiva ceremonia de conmemoración por el asesinato de Los mártires del Periodismo en Uchuraccay, con la presencia de autoridades como el Decano de Periodistas de Lima Lic. Oscar Olórtegui Chávez, El Alcalde de la Municipalidad de San Juan de Miraflores, Regidores y con la participación de La Viuda del Periodista Mendivil asi como de Martina Potocarrero. Realizada el 29 de de Enero de 2011 con lo que se daba fin a la Semana de Aniversario de La asociacion de Periodistas y Comunicadores














Fue posible este evento de conmemoracion y de celebracion de eventos por el 1er Aniversario de la asociacion de Periodistas y Comunicadores de Lima Sur, gracias a la Municipalidad de San Juan de Miraflores, a la Comision Pro parque Martires del Periodismo Nacional, Roy Melgar, Julio Caceres entre otras entidades.

















El Alcalde en su elocución recordó Haber conocido a varios de los periodistas que fueron caídos en cumplimiento de su deber el de INFORMAR, del mismo modo Felicito a los Componentes del Gremio Periodistico por este su 1er Aniversario.


miércoles, 17 de noviembre de 2010

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DESARROLLO LOCAL



En una vision integral de modernizacion de la normativa de gobierno local y de acciones directas de operadores no gubernamentales, puedo definir a Forlaecimiento Institucional como un proceso que puede ser de mediano o largo plazo pero con caracter multidimensional que implica trabajar con individuos con el objeto de cambiar el comportamiento de las organizaciones de todo nivel (social, politico, economico,etc) pero vinculado al entorno que debe condicionar esta transformacion que se desea conseguir, sin dejar de lado que, en cada uno de estos individuos que forma parte de una institucion u organizacion, poseen capacidades en ocasiones no descubiertas o desarrolladas por multiples motivos.(cultural, educativa, econocmica,religiosa,etc);El objetivo principal de esta accion (fortalecimiento) con estos entes es crear reglas de juego de convivencia y que sus accciones en conjunto sea organizada o potenciada en forma individual, ademas sea el marco de poder desarrollar sus "virtudes", y que estas capacidades pueda fijar sus propios objetivos, tomar las decisiones correctas frente a un hecho concreto, gestionar con decision y firmeza pero con mayor eficiencia, obtener recursos para ejecutar sus fines o propositos.


podemos mencionar entidades o instituciones dedicadas a generar este sueño de ser protagonistas de su desarrollo, ya sea como colectivo o parte de una institucion publica o privada, quienes sin duda que apuestan por el progrso de sus vidas es por ello que no debemos darle al individuo, organizacion o entidades, " el pescado sin la caña para pescar" para que con el civismo y el cambio de comportamiento y empoderado frente a sus autoridades o conciudadanos puedan advertir el cambio desde sus vidas y contagiar a la ciudadania.


El desarrollo de este fortalecimiento puede incluso desterrar la pobreza (educativa, economica,etc)porque desde la optica que concertar (como fortaleza) y concretar ( como decision) los esfuerzos y voluntades sobrepasando las inversiones de capital reinvindicaria asi su sensibilidad civica e inquietud politica que aspiran para el y los suyos mejor cosas en el tiempo.


Se ha popularizado o "prostituido" la ayuda solidaria del exterior o internacional, efectivamente porque nos hemos acostunmbrado a que nos proporcionen todo, de alguna manera nos pueden ayudar en lograr objetivos incrementando nuestros fondos pero tambien se ha logrado dispersar y se ha pérvertido esta ayuda, es que eso pasa porque no tenemos la cultura aun de de maxim¿zar esta ayuda o direccionarlo correctamente en favor de fortalecer las capacidades de los nuestros, solo pensamos de, como me aprovecho cuando estoy en el cargo .


El fortalecimiento Institucional*, en definitiva debe romper esos circulos de dependencia de la poblacion vulnerable para afrontar procesos de desarrollo endógeno, fortaleciendo capacidades individuales y sociales, en las esferas de los gobiernos locales asi como de las administraciones publicas pero mas aun en las esferas de la sociedad civil para vigilar y controlar las acciones gubernamentales.

Lic. Miguel Huamani Macetas

_________________________________________________________________

(*)Jesus Bedoya Chocan

lunes, 1 de noviembre de 2010

estrategias de un buen gobierno local

La participación de la sociedad civil en el proceso de concertacion para un buen gobierno es una de las bases para un buen gobierno, por o que es importante analizar la composición de este sector que el gobierno municipal no le da la debida importancia, sin embargo no es el único actor en el engranaje del éxito de un Alcalde ..
como podremos apreciar la experiencia nos indica que la eficiacia y eficiencia tambien satisfacen las demandas de nuestros ciudadanos llamemoslo vecinos pero dentro del marco normativo y del cumplimiento de los ofrecimientos electorales.
Ahora bien podremos mencionar algunas de las estrategias para lograr nuestro cometido pero para ello es necesario definir que entendemos de un buen gobierno; mas alla del debate academico conceptual, nos resulta complicado llegar a un concenso con los vecinos que en ultima instancia deberian definir que según para ellos es un buen gobierno local, pues bien se recoje el concepto " es el ejercicio de las capacidades y y desempeño lo mas cercanamente a la satisfacción de las necesidades del poblador .
la estrategia es incidir en el fortalecimiento de capacidades de la sociedad civil y de los actores de la comunidad que seran ejes fundamentales para definir si es un buen gobierno.